miércoles, 3 de diciembre de 2014

DIA DEL MINERO

FERIADO NO  LABORABLE REMUNERADO

El 5 de diciembre se festeja en todo el territorio nacional el DIA DEL TRABAJADOR MINERO.

Este año se recuerda las bodas de plata de dicha celebración toda vez que la fecha quedó establecida como tal el 02 de diciembre de 1,989 durante el mandato presidencial del Dr. Alan García Pérez mediante Decreto Supremo  031-89-TR,  que en su parte primordial dice lo siguiente:

DECRETO SUPREMO N° 031-89-TR

Artículo 1.- Declárase el día 05 de diciembre de cada año "Día del Trabajador Minero".
El indicado día será feriado no laborable para los trabajadores mineros de la República.

Artículo 2.- Para los efectos del pago de las remuneraciones a los trabajadores mineros en el indicado día, regirá el Decreto Ley N° 21106.

Artículo 3.- El presente Decreto Supremo, será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y por los Ministros de Energía y Minas y de Trabajo y Promoción Social.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días del mes de setiembre de mil novecientos ochentinueve.

De otro lado y mediante Decreto Supremo 055-89-TR se señaló de manera explícita a quienes corresponde este beneficio:                                                                

Decreto Supremo 055-89-TRArtículo 1.- Están comprendidos en lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 031-89-TR de 02 de setiembre de 1989:

a) Los trabajadores que prestan servicios en la minería metálica;

b) Los trabajadores metalúrgicos que laboren en empresas dedicadas a la actividad minero - metalúrgica regidos por el Decreto Legislativo N° 109 - Ley General de Minería.

Artículo 2.- Quedan excluidos de los alcances a que se refiere el artículo anterior, los trabajadores que prestan servicios en las Oficinas Administrativas ubicadas en localidades distintas a las unidades vinculadas con el proceso de exploración y explotación minera.

Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y los Ministros de Energía y Minas y de Trabajo y Promoción social.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del mes de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve.

También es necesario dar a conocer que el Día del Trabajador Minero, coincide con el aniversario de la fundación de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos del Perú. 


La federación Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú   -FTNMSP – fue  fundada el 05 de diciembre de 1969 en la ciudad de la Oroya. Fue reconocida oficialmente por R.D. 123-72 D.R.

lunes, 1 de diciembre de 2014

LIMA ACOGE LA COP 20

Lima acoge desde este lunes la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU en la que se espera que la comunidad internacional adopte decisiones para la reducción de los gases de efecto invernadero, y avance hacia un nuevo acuerdo climático universal.
En la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP20) de Lima, que comienza hoy con la participación de 10.300 delegados de 195 países, se debe perfilar un borrador que el próximo año sea aprobado en París, para que sustituya a partir de 2020 al protocolo de Kioto.
En la cumbre de Lima, que se prolongará hasta el 12 de diciembre, se espera que los recientes anuncios de la Unión Europea (UE), China y EEUU sobre sus compromisos para reducir sus emisiones de gases invernadero den un impulso político a las negociaciones y tengan un efecto positivo sobre otros países.
En virtud del acuerdo sellado entre los dos mayores contaminantes del planeta, China alcanzará el tope de sus emisiones de gases de efecto invernadero en 2030, año en el que un 20 por ciento de la energía consumida en el país procederá de fuentes limpias y renovables.
Por su parte, Estados Unidos se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para 2025 entre un 26 y un 28 por ciento con respecto a los niveles de 2005, lo que supone el doble del recorte previsto entre 2005 y 2020, mientras que la UE se ha comprometido a reducirlas en un 40 por ciento.
En una entrevista con Efe, el viceministro peruano de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría, señaló que el anuncio de EEUU y de China es un "indicio positivo" y aunque consideró que todavía es "insuficiente", aseguró que trata de un "primer paso".
Tras el anuncio de la UE, China y EEUU, ahora la expectativa está centrada en las decisiones que anuncien países como Brasil, Rusia, India, Sudáfrica, Japón, Canadá, y Nueva Zelanda.
La comunidad internacional también llega a Lima tras conocer el último informe del Grupo Intergubernamental de expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC), en el que se constata de que el cambio climático es inequívoco y advierte de la necesidad de una acción urgente para evitar daños severos e irreversibles.
Quijandría afirmó que después de este informe ya no tiene sentido seguir discutiendo sobre si hay o no cambio climático.
El informe señala que "el cambio climático está ocurriendo y generado por la acción humana", aseguró, y añadió que las medidas que hay que tomar ahora son "urgentes" e imposible de posponer.
REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO
Según las conclusiones del IPCC, alcanzar el objetivo de limitar el aumento de temperatura en la superficie a finales de siglo a dos grados requerirá recortes de emisiones sustanciales y sostenidos en las próximas décadas- del 40 al 70 % entre 2010 y 2050- para reducirlas casi a cero en 2100.
El viceministro peruano también explicó que en esta Conferencia debe haber claridad sobre cómo los países van a asumir "los compromisos de reducción de emisiones" y cuál es la información que se acuerda que deben facilitar todos.
Para Quijandría, otro reto de la Conferencia de Lima es cómo escuchar a las voces de la sociedad civil, sector privado y organizaciones indígenas que si bien no participan de las negociaciones oficiales son las que han mantenido "el proceso vivo".
En relación al Fondo Verde, que tiene como objetivo asistir sobre todo los países en vías de desarrollo más pobres y vulnerables para afrontar o ralentizar los efectos del cambio climático, Quijandría apuntó que pese a que se ha quedado un poco corto respecto de la meta de 10.000 millones de dólares, ya hay 9.700 con el anuncio del aporte de Canadá la semana pasada.
Perú está viendo también cómo hacer una aportación al Fondo Verde en el marco de la Alianza del Pacífico, aseguró.
La COP20 se celebrará en una sede construida en menos de dos meses en un espacio de 90.000 metros cuadrados dentro del Cuartel General del Ejército de Perú, conocido popularmente como el "Pentagonito".
Entre las personalidades que ya confirmaron su asistencia se encuentran el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el político estadounidense Al Gore, y el actor Leonardo di Caprio que llegarán a Lima para la segunda semana de reuniones, cuando se inicien los debates a nivel ministerial.
Las autoridades de Perú han anunciado que destinarán hasta 40.000 policías para brindar protección durante la cita mundial para la que se han acreditado 1.000 periodistas.


sábado, 29 de noviembre de 2014

COP 20 EN BASE MILITAR

REUNION  SE INAUGURÓ EN  EL PENTAGONITO
Hoy  28 de noviembre de 2014 el Presidente de la República, Ollanta Humala, entregó  al Comité Organizador de la ONU, representado por la Secretaria de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Christiana Figueres   el recinto y las instalaciones  para las  reuniónes de la COP 20  en la base del Cuartel General del Ejército denominado familiarmente como “El Pentagonito”
En este local se llevará a cabo las conferencias y reuniones de la  vigésima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20)
El ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal quien preside este certamen manifestó por su parte “Estoy muy contento y agradezco que el Perú haya recibido la confianza para forjar este evento con anticipación y buena voluntad. Sabemos que tenemos una responsabilidad importante y esto no hubiera sido posible sin el apoyo de todos nuestros aliados”on un simbólico corte de cinta, , quien calificó de histórica la capacidad organizativa del Gobierno Peruano para cumplir con las metas asumidas desde su designación como anfitrión de este importante evento internacional.
Por su parte Christiana Figueres manifestó que  “Más importante que el espacio físico, que realmente está hermoso, es aquel espacio virtual de diálogo que ha construido el Perú durante todo este año de preparación.
Poco a poco, se ha creado un ambiente de optimismo, de diálogo y de entusiasmo; y estamos deseosos de lograr un producto crítico para el acuerdo de Paris del año entrante” aludiendo al borrador de Acuerdo que se prevé obtener tras las negociaciones de estos 12 días de la COP20 de Lima.
En la cita además estuvieron presentes los ministros de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva; de la Mujer, Carmen Omonte; el titular de Salud, Aníbal Velásquez; el ministro de Vivienda, Milton Von Hesse; la titular de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; el ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites; y el titular de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga.


domingo, 23 de noviembre de 2014

CELEBRACION CASI OLVIDADA


5 DE DICIEMBRE DIA DEL TRABAJADOR MINERO

Una fecha que debería ser importante en el calendario cívico nacional, permanece sin embargo casi olvidada en nuestro medio: EL DIA DEL TRABAJADOR MINERO.

Mientras que hay conmemoraciones que convocan mayorías  aunque involucran  a grupos no muy importantes en número de personas, la fecha que sirve  para celebrar a los millones de connacionales que entregan su vida en los socavones, los tajos abiertos o las perforaciones subterráneas y que son el sustento de la economía nacional, se mantiene en un casi olvido sospechoso.

Decimos “sospechoso” porque da qué pensar el que  empezando por las autoridades, diferentes sectores no se olvidan de recordarnos fechas, como el día de la alfabetización, de los ancianos, de la diabetes, de los lustrabotas, del vendedor ambulante etc.etc y dejan de lado a nuestro trabajador minero.

Pero los mineros  tienen su día. El 06 de setiembre de 1,989 durante el gobierno del Dr. Alan García Pérez se expidió en D.S. Nº 031-89-TR publicado en el diario oficial El Peruano que estableció  el 05 de Diciembre como el Día del Trabajador Minero Metalúrgico.

Si tuviéramos “buena memoria” este año estaríamos recordando las BODAS DE PLATA  de dicha celebración. Pero nos falta memoria.

Para corroborar este hecho, debemos de manifestar que,  por ejemplo el año pasado apenas una compañía minera se acordó de esta fecha expidiendo un comunicado de saludo a sus trabajadores en su día y  el Ministro Consejero de la Embajada de la República Federal de Alemania en Perú, Dr. Christoph Bundscherer, ofreció el  4 de diciembre,  una cena buffet a 200 representantes peruanos del sector minero y de empresas alemanas presentes en el Perú. No de los trabajadores.

Hubiéramos querido comprometer cuando menos a los parlamentarios  que representan a los principales departamentos mineros de nuestro país (Aunque todo el Perú es minero)  a que hagan un alto en su recargada labor y se aproximen a los representantes de la fuerza laboral para cuando menos estrecharles la mano por su día, pero nada.

Así es y así está el país.


Por nuestra parte el abrazo más fuerte y efusivo a todos los trabajadores mineros en su día, nuestra esperanza de que vendrán días mejores y nuestra promesa de estar siempre a su lado en las buenas y en las malas.  .

jueves, 20 de noviembre de 2014

AHORA NOS TOCA LA COP 20

PERU ACOGE Y PRESIDE EVENTO ECOLOGISTA MUNDIAL
Gracias a la importancia que el Perú ha cobrado en todos los campos últimamente,  al hecho de constituir nuestro país un gran emporio minero y en consecuencia ser una zona geográfica de interés para la aplicación de políticas a favor del medio ambiente y al énfasis que ponemos en temas sobre ecología, nuestro país como parte de  La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ha sido designado para ser sede de la  Conferencia de las Partes (COP).

La COP es la reunión de las partes, no es la convención. Las COP son encuentros de alto nivel que se realizan una vez al año desde 1995, en distintas regiones del mundo.

Gracias a la importancia que el Perú ha cobrado en todos los campos últimamente,  al hecho de constituir nuestro país un gran emporio minero y en consecuencia ser una zona geográfica de interés para la aplicación de políticas a favor del medio ambiente y al énfasis que ponemos en temas sobre ecología, nuestro país como parte de  La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ha sido designado para ser sede de la  Conferencia de las Partes (COP).

La COP es la reunión de las partes, no es la Convención Marco de las Naciones Unidas

Las COP son encuentros de alto nivel que se realizan una vez al año desde 1995, en distintas regiones del mundo.

Esta Conferencia de la que  Lima será sede, es  la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP)  y se llevará a cabo Del 1 al 12 de diciembre 2014.

La presidencia y la responsabilidad de la organización de la COP 20 la ejerce el Perú como país anfitrión, con el apoyo de la ONU

El Perú espera recibir aproximadamente a 15 mil personas que representan a 195 países y organizaciones internacionales, de la sociedad civil, del sector  privado y de diversos medios de comunicación, todo ello en un período de quince días.

De esta manera la COP 20 se constituye en  una gran  oportunidad de promoción del Perú a escala internacional ya que de esta manera se podrá mostrar al mundo  el interés de nuestra sociedad por proteger el medio ambiente así como mostrar nuestra como nuestra  diversidad social, cultural y ambiental.

La COP 20 facilitará los procesos de negociación que permitan  lograr avances importantes en el marco de los acuerdos sobre el clima que deben alcanzarse a futuro


De la misma manera la COP 20 permitirá reforzar la agenda nacional, para que se incluyan los aspectos del cambio climático en los  correspondientes  programas  de gobierno en los ámbitos nacional, regional y local.

jueves, 6 de noviembre de 2014

AREA EXPLOTABLE OCUPADA

96% DE TIERRAS DE CONCESIONES CHOCAN CON PUEBLOS

EL PAIS, periódico español en su edición para América del  05 de noviembre último, señala que más del 40% de la superficie de Perú se destina a  las  concesiones para minería, petróleo, gas y madera.

Sin embargo de toda esta superficie, el 96% propenso a recibir inversión,  está habitada por comunidades locales y pueblos indígenas, lo que dificulta su inmediata explotación.

El medio español señala que “la inseguridad en la tenencia de la tierra es una amenaza para las poblaciones, pero también para la estabilidad de las inversiones de las empresas”

El estudio, según señala nuestra fuente, fue dado a conocer en la  conferencia “ 
Inversionistas, comunidades y cambio climático: riesgos y oportunidades” con vistas a la Cumbre de Cambio Climático COP 20 que tendrá lugar en Lima en diciembre próximo.

En comparación con otros países de la región señala que Perú tiene el mayor número de concesiones para minería con un total de 59,159 concesiones  seguido por Colombia que ocupa el segundo lugar con 9,464 concesiones.

Se menciona también que  Gustavo Suárez de Freitas, coordinador del Programa de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente de Perú expresa que “El Estado debe cambiar de la visión sectorial a la territorial que incluye a la vez a la gente, al ambiente y a los recursos en una sola visión  como la tienen los pueblos indígenas”

Asimismo señaló el especialista que para que no haya conflicto entre los diferentes usos del territorio, tienen que estar claros los mecanismos de  articulación  entre sectores públicos sobre el otorgamiento de derechos y que Perú no cuenta aún con una ley para “otorgar derechos de manera ordenada”

Otro dato interesante es que Alberto Pizango, líder de AIDESEP la principal organización indígena de la Amazonía Peruana, manifiesta que más de 1,000 comunidades nativas esperan que el Estado certifique la propiedad de unos 20 millones de hectáreas de terrenos que les corresponden. La carencia del título de propiedad los ha vuelto vulnerables ante madereros ilegales, ante la minería informal y también cuando negocian  con empresas mineras o petroleras en su mayoría extranjeras.

El Gobierno por su parte aprobó el 01 de octubre último, una norma para que las  entidades encargadas de aprobar los títulos de las comunidades permitan que  continúe el trámite independientemente de si hay otras gestiones de empresas sobre el mismo territorio.

La decisión se tomó después del asesinato de cuatro indígenas asháninkas que pedían la titulación de su comunidad, Saweto, y se defendían de madereros ilegales.


La comunidad sigue sin ser registrada oficialmente por el Gobierno Regional correspondiente.

sábado, 6 de septiembre de 2014

MUJER LIDERA SOCIEDADMINERA




EVA ARIAS DIJO QUE COMBATIRA LA POBREZA CON INVERSION
Desde febrero de este  año la también presidenta Ejecutiva del Directorio de la Compañía Minera Poderosa y Directora de la Compañía Minera San Ignacio de Morococha, es la primera mujer encargada de dirigir los destinos de la SNMP, Sociedad Nacional de Minería Y Petróleo del Perú entidad matriz del mundo minero del Perú y  que cuenta ya con 117 años de vida institucional.

Eva Arias de Sologuren   al asumir su cargo manifestó que  “El enemigo común de los peruanos es la pobreza y el aliado para combatirla es la inversión privada que contribuye con los esfuerzos del Estado para consolidar el crecimiento económico con inclusión social en el país”

 Eva Arias de Sologuren recibió el cargo de manos de su antecesor Pedro Martínez Carlevarino. De igual forma, fueron electos como vicepresidentes: Abraham ChahuanAbedrrabo (sector Minero), Ricardo Ferreiro Martínez (sector Hidrocarburos) e Ignacio Blanco Fernández (sector Eléctrico)


La flamante presidenta de la SNMP   se desempeñó antes como vicepresidenta de la institución y presidenta del Comité Sectorial  Minero durante el período 2011- 2013.  

sábado, 30 de agosto de 2014

FUTBOL Y MINERIA 01

GALLINAZO  SÍ  CANTA  EN  PUNA

Hay un dicho muy  conocido  en  la zona minera de  Perú – en la región más frígida del mundo- que dice textualmente gallinazo no canta en la puna y si canta, canta por fortuna.

Se refiere este dicho al hecho de que la gente morena – los peruanos afrodescendientes- no pueden vivir en los climas fríos y menos aún en los asentamientos mineros cuya altitud supera los cuatro mil  metros sobre el nivel mar,  con temperaturas que llegan a  menos  de los diez grados centígrados bajo cero.

Pero el auge de la minería y la sana competencia entre empresas mineras que entre otros hechos se demuestra con el apoyo al deporte, ha permitido que este dicho sea sólo una verdad a medias.

Todos sabemos que al mismo tiempo que una empresa minera se establece, lo primero que se construye es el campamento.  El campamento es el barrio de viviendas para los trabajadores en la zona de explotación minera o muy cerca de la ciudad donde se establece la compañía minera.

En este barrio siempre hay una zona  libre donde los niños y jóvenes pueden jugar, charlar y compartir diversas experiencias.

.Rápidamente parte de esta zona se convierte en la canchita que es el campo de fútbol donde niños, jóvenes y trabajadores se distraen jugando partidos de fútbol, fulbito o vóley.

Las empresas mineras, en su afán de complacer a sus trabajadores apoyan las iniciativas de hacer deporte, especialmente el fútbol y en un alarde de competencia en este campo han llegado a  propiciar la conformación de equipos futbolísticos que representan  al lugar donde están asentados, lo que los convierten también en defensores de la empresa minera en el campo deportivo.

Llegando al plan de la competencia, las compañías mineras contratan como sus trabajadores a los mejores futbolistas de la zona para así integrar sus equipos de fútbol.  

Pero este afán de competencia va más allá y así hacen importantes contrataciones de futbolistas de otros lugares, especialmente gente morena de la costa.

Estos deportistas que serían los gallinazos del dicho, al arribar a los campamentos mineros lo primero que sufren, son  las inclemencias del clima propias del lugar en donde se llegan a establecer.

Primero es el soroche y luego el álgido frío. Pero con una debida atención médica y un proceso de aclimatación adecuado, a la quincena de su arribo ellos ya están entrenando en el campo de fútbol desde las cinco de la madrugada que es la hora en que el termómetro marca el momento más frío del día.

Lo demás ya es historia conocida. Los futbolistas se convierten en los ídolos del pueblo, participan en todas sus actividades, incluidas las jaranas  y francachelas en donde derrochan el dinero ganado a costa de patadas en la cancha de fútbol.

De  esta manera ellos dan los por los suelos al dicho popular y más bien reafirman que gallinazo sí canta en puna y lo hace en busca de fortuna.



martes, 19 de agosto de 2014

A LAS MUJERES LES TOCA

NOTA DE PRENSA



"Se incrementará la presencia de mujeres en carreras afines a minería"

- En la minería de Chile, las mujeres constituyen el 8% del total de la fuerza laboral; y ese país tiene la meta de llegar al 20%. En el 2015 llegarían al 10%.

- La violencia doméstica genera pérdidas al sector privado de 70 millones de días de trabajo, y al Perú, US$ 6.7 millones.


La minería es una actividad que no ha estado ajena al incremento de la participación de mujeres, en todos sus niveles laborales y funciones desarrolladas.

Este panorama también se aprecia en el campo educativo, donde actualmente existen de 1 a 5 mujeres por cada promoción de 30 personas en carreras relacionadas a actividades extractivas y mineras. La meta es llegar a 15 egresadas.

Así informó María del Carmen Panizzo, especialista en Género, Gobernabilidad y Desarrollo, en una entrevista con RUMBO MINERO TV.

"La minería es uno de los sectores económicos de mayor crecimiento; por ello la participación de la mujer es muy notoria. Actualmente hay de 1 a 5 mujeres por cada promoción de 30 personas en carreras relacionadas a actividades extractivas y mineras. La proyección es que lleguen a ser de 10 a 15 en los siguientes años", anunció.

Y Perú no es el único país que promueve la inclusión de las mujeres. En la minería de Chile, las mujeres constituyen el 8% del total de la fuerza laboral; y ese país tiene la meta de llegar al 20%.

"Sabemos que para el 2015 se proyecta llegar al 10%, e ir creciendo en los siguientes años", comentó la especialista.

A nivel de empresas mineras de capitales peruanos y extranjeros que manejan una política de sumar a mujeres en sus actividades, María del Carmen Panizzo citó a Rio Tinto, Barrick y Yanacocha.

"Las políticas de género que se incorporan en acuerdos comunitarios que incluyen a mujeres han demostrado ser más sostenibles que aquellas que se realizan solo con varones", indicó.

De otro lado, reveló que la violencia doméstica genera pérdidas al sector privado de 70 millones de días de trabajo, y para la economia nacional representa gastos que alcanza los US$ 6.7 millones.


(Más información en el programa Rumbo Minero TV a las 10.00 am por Canal N)

RUMBO MINERO TV

viernes, 14 de marzo de 2014

Perú volverá a ser el segundo productor cuprífero en el mundo, según el MEM

La producción minera de cobre en enero del 2014 aumentó en 19.88 por ciento respecto a similar mes del año pasado, al registrar un total de 111,855 toneladas métricas finas (T.M.F.) de concentrado del mineral, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). El resultado se da por el trabajo de diversas empresas que representan el 94 por ciento de la producción nacional, entre las que destacan la compañía minera Milpo con una producción de 3,652 T.M.F. que representa un aumento de 50.23 por ciento respecto a similar mes del año anterior, en su unidad minera Cerro Lindo (Ica).

FUENTE: ANDINA