sábado, 29 de noviembre de 2014

COP 20 EN BASE MILITAR

REUNION  SE INAUGURÓ EN  EL PENTAGONITO
Hoy  28 de noviembre de 2014 el Presidente de la República, Ollanta Humala, entregó  al Comité Organizador de la ONU, representado por la Secretaria de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, Christiana Figueres   el recinto y las instalaciones  para las  reuniónes de la COP 20  en la base del Cuartel General del Ejército denominado familiarmente como “El Pentagonito”
En este local se llevará a cabo las conferencias y reuniones de la  vigésima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20)
El ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal quien preside este certamen manifestó por su parte “Estoy muy contento y agradezco que el Perú haya recibido la confianza para forjar este evento con anticipación y buena voluntad. Sabemos que tenemos una responsabilidad importante y esto no hubiera sido posible sin el apoyo de todos nuestros aliados”on un simbólico corte de cinta, , quien calificó de histórica la capacidad organizativa del Gobierno Peruano para cumplir con las metas asumidas desde su designación como anfitrión de este importante evento internacional.
Por su parte Christiana Figueres manifestó que  “Más importante que el espacio físico, que realmente está hermoso, es aquel espacio virtual de diálogo que ha construido el Perú durante todo este año de preparación.
Poco a poco, se ha creado un ambiente de optimismo, de diálogo y de entusiasmo; y estamos deseosos de lograr un producto crítico para el acuerdo de Paris del año entrante” aludiendo al borrador de Acuerdo que se prevé obtener tras las negociaciones de estos 12 días de la COP20 de Lima.
En la cita además estuvieron presentes los ministros de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva; de la Mujer, Carmen Omonte; el titular de Salud, Aníbal Velásquez; el ministro de Vivienda, Milton Von Hesse; la titular de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante; el ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites; y el titular de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga.


domingo, 23 de noviembre de 2014

CELEBRACION CASI OLVIDADA


5 DE DICIEMBRE DIA DEL TRABAJADOR MINERO

Una fecha que debería ser importante en el calendario cívico nacional, permanece sin embargo casi olvidada en nuestro medio: EL DIA DEL TRABAJADOR MINERO.

Mientras que hay conmemoraciones que convocan mayorías  aunque involucran  a grupos no muy importantes en número de personas, la fecha que sirve  para celebrar a los millones de connacionales que entregan su vida en los socavones, los tajos abiertos o las perforaciones subterráneas y que son el sustento de la economía nacional, se mantiene en un casi olvido sospechoso.

Decimos “sospechoso” porque da qué pensar el que  empezando por las autoridades, diferentes sectores no se olvidan de recordarnos fechas, como el día de la alfabetización, de los ancianos, de la diabetes, de los lustrabotas, del vendedor ambulante etc.etc y dejan de lado a nuestro trabajador minero.

Pero los mineros  tienen su día. El 06 de setiembre de 1,989 durante el gobierno del Dr. Alan García Pérez se expidió en D.S. Nº 031-89-TR publicado en el diario oficial El Peruano que estableció  el 05 de Diciembre como el Día del Trabajador Minero Metalúrgico.

Si tuviéramos “buena memoria” este año estaríamos recordando las BODAS DE PLATA  de dicha celebración. Pero nos falta memoria.

Para corroborar este hecho, debemos de manifestar que,  por ejemplo el año pasado apenas una compañía minera se acordó de esta fecha expidiendo un comunicado de saludo a sus trabajadores en su día y  el Ministro Consejero de la Embajada de la República Federal de Alemania en Perú, Dr. Christoph Bundscherer, ofreció el  4 de diciembre,  una cena buffet a 200 representantes peruanos del sector minero y de empresas alemanas presentes en el Perú. No de los trabajadores.

Hubiéramos querido comprometer cuando menos a los parlamentarios  que representan a los principales departamentos mineros de nuestro país (Aunque todo el Perú es minero)  a que hagan un alto en su recargada labor y se aproximen a los representantes de la fuerza laboral para cuando menos estrecharles la mano por su día, pero nada.

Así es y así está el país.


Por nuestra parte el abrazo más fuerte y efusivo a todos los trabajadores mineros en su día, nuestra esperanza de que vendrán días mejores y nuestra promesa de estar siempre a su lado en las buenas y en las malas.  .

jueves, 20 de noviembre de 2014

AHORA NOS TOCA LA COP 20

PERU ACOGE Y PRESIDE EVENTO ECOLOGISTA MUNDIAL
Gracias a la importancia que el Perú ha cobrado en todos los campos últimamente,  al hecho de constituir nuestro país un gran emporio minero y en consecuencia ser una zona geográfica de interés para la aplicación de políticas a favor del medio ambiente y al énfasis que ponemos en temas sobre ecología, nuestro país como parte de  La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ha sido designado para ser sede de la  Conferencia de las Partes (COP).

La COP es la reunión de las partes, no es la convención. Las COP son encuentros de alto nivel que se realizan una vez al año desde 1995, en distintas regiones del mundo.

Gracias a la importancia que el Perú ha cobrado en todos los campos últimamente,  al hecho de constituir nuestro país un gran emporio minero y en consecuencia ser una zona geográfica de interés para la aplicación de políticas a favor del medio ambiente y al énfasis que ponemos en temas sobre ecología, nuestro país como parte de  La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ha sido designado para ser sede de la  Conferencia de las Partes (COP).

La COP es la reunión de las partes, no es la Convención Marco de las Naciones Unidas

Las COP son encuentros de alto nivel que se realizan una vez al año desde 1995, en distintas regiones del mundo.

Esta Conferencia de la que  Lima será sede, es  la Vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP)  y se llevará a cabo Del 1 al 12 de diciembre 2014.

La presidencia y la responsabilidad de la organización de la COP 20 la ejerce el Perú como país anfitrión, con el apoyo de la ONU

El Perú espera recibir aproximadamente a 15 mil personas que representan a 195 países y organizaciones internacionales, de la sociedad civil, del sector  privado y de diversos medios de comunicación, todo ello en un período de quince días.

De esta manera la COP 20 se constituye en  una gran  oportunidad de promoción del Perú a escala internacional ya que de esta manera se podrá mostrar al mundo  el interés de nuestra sociedad por proteger el medio ambiente así como mostrar nuestra como nuestra  diversidad social, cultural y ambiental.

La COP 20 facilitará los procesos de negociación que permitan  lograr avances importantes en el marco de los acuerdos sobre el clima que deben alcanzarse a futuro


De la misma manera la COP 20 permitirá reforzar la agenda nacional, para que se incluyan los aspectos del cambio climático en los  correspondientes  programas  de gobierno en los ámbitos nacional, regional y local.

jueves, 6 de noviembre de 2014

AREA EXPLOTABLE OCUPADA

96% DE TIERRAS DE CONCESIONES CHOCAN CON PUEBLOS

EL PAIS, periódico español en su edición para América del  05 de noviembre último, señala que más del 40% de la superficie de Perú se destina a  las  concesiones para minería, petróleo, gas y madera.

Sin embargo de toda esta superficie, el 96% propenso a recibir inversión,  está habitada por comunidades locales y pueblos indígenas, lo que dificulta su inmediata explotación.

El medio español señala que “la inseguridad en la tenencia de la tierra es una amenaza para las poblaciones, pero también para la estabilidad de las inversiones de las empresas”

El estudio, según señala nuestra fuente, fue dado a conocer en la  conferencia “ 
Inversionistas, comunidades y cambio climático: riesgos y oportunidades” con vistas a la Cumbre de Cambio Climático COP 20 que tendrá lugar en Lima en diciembre próximo.

En comparación con otros países de la región señala que Perú tiene el mayor número de concesiones para minería con un total de 59,159 concesiones  seguido por Colombia que ocupa el segundo lugar con 9,464 concesiones.

Se menciona también que  Gustavo Suárez de Freitas, coordinador del Programa de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente de Perú expresa que “El Estado debe cambiar de la visión sectorial a la territorial que incluye a la vez a la gente, al ambiente y a los recursos en una sola visión  como la tienen los pueblos indígenas”

Asimismo señaló el especialista que para que no haya conflicto entre los diferentes usos del territorio, tienen que estar claros los mecanismos de  articulación  entre sectores públicos sobre el otorgamiento de derechos y que Perú no cuenta aún con una ley para “otorgar derechos de manera ordenada”

Otro dato interesante es que Alberto Pizango, líder de AIDESEP la principal organización indígena de la Amazonía Peruana, manifiesta que más de 1,000 comunidades nativas esperan que el Estado certifique la propiedad de unos 20 millones de hectáreas de terrenos que les corresponden. La carencia del título de propiedad los ha vuelto vulnerables ante madereros ilegales, ante la minería informal y también cuando negocian  con empresas mineras o petroleras en su mayoría extranjeras.

El Gobierno por su parte aprobó el 01 de octubre último, una norma para que las  entidades encargadas de aprobar los títulos de las comunidades permitan que  continúe el trámite independientemente de si hay otras gestiones de empresas sobre el mismo territorio.

La decisión se tomó después del asesinato de cuatro indígenas asháninkas que pedían la titulación de su comunidad, Saweto, y se defendían de madereros ilegales.


La comunidad sigue sin ser registrada oficialmente por el Gobierno Regional correspondiente.