sábado, 5 de diciembre de 2015

DIA DEL MINERO SIN PENA NI GLORIA

Una vez más hemos llegado al DIA DEL TRABAJADOR MINERO  sin que durante los 26 años cumplidos desde que se estableció esta fecha conmemorativa, salvo ligeras excepciones, nadie  se ha manifestado sobre el particular. Una verdadera lástima.

Por nuestra parte sólo tenemos este vocero, que felizmente se visualiza en todo el mundo como se puede observar en los reportes de esta misma página. Y desde aquí queremos hacer llegar a los cientos de miles de trabajadores mineros, nuestra más calurosa congratulación, deseándoles un futuro promisor.

Que estos esforzados peruanos tengan la recompensa por su trabajo que les merece y de otra lado que las autoridades y entidades del caso, se preocupen por su mejoramiento constante.

A los olvidadizos del día, les hacemos llegar el dispositivo legal que en su momento hizo que nos fijáramos en que hay un sector de nuestra población a la que deberíamos tener muy en cuenta:


DECRETO SUPREMO N° 031-89-TR
Artículo 1.- Declárase el día 05 de diciembre de cada año "Día del Trabajador Minero".
El indicado día será feriado no laborable para los trabajadores mineros de la República.
Artículo 2.- Para los efectos del pago de las remuneraciones a los trabajadores mineros en el indicado día, regirá el Decreto Ley N° 21106.
Artículo 3.- El presente Decreto Supremo, será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y por los Ministros de Energía y Minas y de Trabajo y Promoción Social.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dos días del mes de setiembre de mil novecientos ochentinueve.

De otro lado y mediante Decreto Supremo 055-89-TR se señaló de manera explícita a quienes corresponde este beneficio:                                                                

Decreto Supremo 055-89-TRArtículo 1.- Están comprendidos en lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 031-89-TR de 02 de setiembre de 1989:
a) Los trabajadores que prestan servicios en la minería metálica;
b) Los trabajadores metalúrgicos que laboren en empresas dedicadas a la actividad minero - metalúrgica regidos por el Decreto Legislativo N° 109 - Ley General de Minería.
Artículo 2.- Quedan excluidos de los alcances a que se refiere el artículo anterior, los trabajadores que prestan servicios en las Oficinas Administrativas ubicadas en localidades distintas a las unidades vinculadas con el proceso de exploración y explotación minera.
Artículo 3.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y los Ministros de Energía y Minas y de Trabajo y Promoción social.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días del mes de noviembre de mil novecientos ochenta y nueve.

También es necesario dar a conocer que el Día del Trabajador Minero, coincide con el aniversario de la fundación de la Federación Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos del Perú. 

La federación Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Siderúrgicos del Perú   -FTNMSP – fue  fundada el 05 de diciembre de 1969 en la ciudad de la Oroya. Fue reconocida oficialmente por R.D. 123-72 D.R.

domingo, 6 de septiembre de 2015

SE ROMPE EL HIELO EN CASO TIA MARIA AREQUIPA

PRESIDENTE DE SOUTHERN PERU ANUNCIA NUEVO PLAN DE SOCIALIZACIÓN Y UN APORTE INMEDIATO DE 100 MILLONES DE SOLES SIN CONDICIONES
En mensaje difundido por SOUTHERN PERU, su presidente ejecutivo Oscar González Rocha anunció la puesta en marcha del PLAN REENCUENTRO    
 (
VER VIDEO:  http://youtu.be/jELDMvb-q7Y)
En dicha oportunidad manifestó lo siguiente: "Pensando primero en la recuperación de la paz y la seguridad de la población del Valle de Tambo, nuestra empresa planteó una pausa en el proyecto Tía María para generar un espacio de diálogo constructivo.
Paralelamente implementamos un sistema de información a nivel regional y nacional sobre todos los detalles del proyecto, mientras el gobierno restablecía la calma y la tranquilidad en el Valle de Tambo.
Habiéndose cumplido estos dos objetivos, SOUTHERN PERU anuncia el inicio de una nueva etapa de trabajo en la zona de influencia del proyecto Tía María.
Desde el primero de setiembre pondremos en marcha un plan de socialización que hemos denominado "REENCUENTRO" con la finalidad de llevar información puerta a puerta y promover una serie de nuevas iniciativas a favor de la población del Valle de Tambo.
Estas iniciativas representan el inicio de una cadena de beneficios adelantados que queremos proponer a la población, como muestra de nuestra vocación  por el trabajo y el desarrollo conjunto.
Reiteramos también nuestra disposición de invertir un aporte de 100 millones de soles en obras y acciones a favor de la población sin ninguna condición y de manera inmediata para que empecemos a construir juntos el futuro que todos queremos.
Bienvenidos a una nueva etapa, bienvenidos al PLAN REENCUENTRO, el plan de socialización del proyecto Tía María. Muchas gracias".


miércoles, 2 de septiembre de 2015

DESAFIO COMUNICACIONAL PLANTEA TIA MARÍA

SITUACIÓN REQUIERE BUSCAR LA VERDAD A TRAVÉS DEL DIÁLOGO
“La paralización de grandes proyectos como Tía María ha puesto sobre la mesa el tema comunicacional, asignándole en trascendentales discusiones la importancia que merece”
Así se lee en el semanario MINAS Y PRETROLEO  edición del  l7.08.2015 dedicado de manera preferente al tema “BUSCANDO RESPUESTAS AL CONFLICTO”  que aparece en su portada.
Sobre el particular la información  contiene declaraciones de importantes personajes vinculados a la minería,  los cuales hacen un mea culpa por lo que dejó de hacerse para evitar el conflicto que en su momento conmocionó a la zona de Islay en Arequipa, e hizo que la empresa encargada de la explotación minera, manifestara su deseo de abandonar el proyecto.
El viceministro de Minas Guillermo Shino  precisó que “hablar de Tía María es  hablar de cosas que sí se han hecho…pero también hay otros aspectos en los cuales no se ha trabajado suficientemente.
El Presidente de la Sociedad de Minería y Petróleo, Carlos Galvez,   por su parte considera que “el problema fundamental reside en le desconfianza,  la que data de hace mucho tiempo, dejando una secuela de temores y prejuicios muy difíciles de  desterrar.”
Lucio Ríos, experto en relaciones comunitarias señala que aunque el proyecto está bien estructurado técnicamente, no se ha considerado  en toda su dimensión el tema de las percepciones.
En otra parte señala el experto: “Cuando tenemos dos percepciones ¿Qué debemos hacer? Tenemos que buscar la verdad y la manera de buscarla es apostar por el diálogo serio, bien intencionado, de tal manera que en ese proceso podamos reconstruir la confianza.
Finalmente el semanario da a conocer que el hidrólogo alemán William Ludvig destaca un aspecto muy importante en torno al tema del agua y la relación emocional que muchas comunidades aledañas a las operaciones mineras tienen con ella.  “Cada persona tiene sus sentimientos,  sus  memorias, sus pensamientos y su cultura relacionada con el agua y hay que considerarlas  y respetarlas para lograr un acercamiento mucho más efectivo”

 Como se puede observar, todos están de acuerdo en que hubiera sido necesario plantear puntos de vista antes y durante el proceso de   apertura de las actividades mineras, a fin de evitar los conflictos suscitados, pero también una vez producido el conflicto y sobre todo ahora que se ha presentado una especia de tregua o espera para reanudar la actividad minera que es necesaria y  beneficiosa para el país y particularmente para la población de su zona de influencia que podrá beneficiarse directamente o indirectamente de la inversión prevista para el efecto.

sábado, 27 de junio de 2015

TÍA MARÍA EL CASO MINERO MÁS SONADO

El proyecto Tía María para la explotación   y  procesamiento de cobre en la zona sudoccidental de Perú, actualmente constituye el caso sobre el que más se comenta a nivel mundial en el sector minero.

Este proyecto, al concretarse, producirá aproximadamente 10,000 toneladas de mineral por día y tendrá una vida útil de 18 años .La empresa encargada de estas labores es la  Souther Perú Copper Corporation que ha anunciado una inversión de 1,300 millones de dólares.

El Proyecto Tía María está ubicado en la Región Arequipa, provincia de Islay y distritos de Cocachacra. En la etapa de construcción se generarán 3,500 puestos de trabajo directos y durante la etapa de operación se generarán 764 empleos directos.

Tía María es un proyecto que empezó en 1994, cuando la empresa Teck Cominco inició sus operaciones en Cocachacra, Entre 1995 y 1999 hubo otras perforaciones, y posteriormente se decidió hacer un proyecto cuprífero a tajo abierto

Con fecha 07 de julio del 2009, la empresa minera Southern Perú (SPCC), presentó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María y anuncia que invertiría 950 millones de dólares en este proyecto.

El 23 de marzo de 2011, los opositores anti mineros inician un paro indefinido en Valle de Tambo (provincia de Islay) contra el proyecto minero. Así mismo, se filtra de manera informal 136 observaciones al Estudio de Impacto Ambiental que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) realizó a pedido del MINEM.

Tras violentas protestas que dejaron como saldo la muerte de tres pobladores y medio centenar de heridos, el 08 de Abril del 2011 mediante Resolución Directoral Nº 105- 2011-MEM-AAM el gobierno declaró inadmisible el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto y dispuso el retiro de maquinarias, equipos e instalaciones en la zona.

EVOLUCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CASO

El 01 de agosto de 2014, el Ministerio de Energía y Minas mediante Resolución Directoral N° 392-2014-MEM/DGAAM aprobó el  segundo estudio de impacto ambiental del proyecto (EIA)  del proyecto minero Tía María.

El 28 de agosto de 2014, en el distrito de Cocachacra, se inicia un paro de 48 horas contra la aprobación del EIA del proyecto minero. La medida fue convocada por la Junta de Usuarios del Valle de Tambo.

El 07 de octubre, el Sr. Julio Morriberón, Director de Relaciones Institucionales de SPCC, anuncia en medios locales radiales de Cocachacra, el retiro de la empresa de la provincia de Islay, con lo cual paralizarían todas sus obras en el centro poblado
.
El 29 de enero de 2015, el Colectivo por el Desarrollo y Progreso, del distrito de Cocachacra, realiza una marcha por la paz, básicamente en apoyo al proyecto minero Tía María, los radicales anti mineros rechazan esta marcha y aducen que es un evento organizado por la SPCC. Se producen enfrentamientos entre la Policía Nacional y los anti mineros, dejando como saldo tres pobladores y un policía herido. Así mismo hubo cinco manifestantes detenidos.

El 25 de febrero de 2015, los anti mineros encabezados por los alcaldes Jaime de la Cruz, José Ramos y el Presidente de la Junta de Usuarios del Tambo realizan una movilización hacia el Gobierno Regional de Arequipa, con la intención de ejercer presión política sobre la Gobernadora Regional Yamila Osorio, exigiendo su pronunciamiento e intervención en favor de los
agricultores. En esta protesta participaron aproximadamente 700 pobladores.

ESTADO ACTUAL
El 20 de marzo de 2015, los Ministros de Agricultura, Juan Manuel Benítez; de Energía y Minas, Rosa Ortiz; y del Ambiente, Manuel Pulgar, se reunieron en el distrito de Mejía, en la provincia de Islay, para instalar una Mesa de Diálogo, para buscar alternativas de solución al conflicto social generado en la provincia.

El 23 de marzo del 2015, opositores al proyecto Tía María inician el paro indefinido en el valle de Tambo, en la provincia de Islay. Durante los primeros días se concentraron aproximadamente 1,000 pobladores ocurriendo hechos violentos que dejaron como saldo 12 manifestantes heridos.

El 27 de marzo del 2015, el Director de Relaciones Institucionales de SPCC, anunció en Lima, desde un medio radial de alcance nacional, la cancelación de Tía María y el retiro total de la inversión del proyecto minero. Ese mismo día, la Ministra de Energía y Minas, niega la cancelación del proyecto. Por su parte Southern hace público un comunicado oficial rectificándose y anunciando que no cancelará el proyecto minero.

El 30 de marzo del 2015, el Presidente de SPCC, Óscar González Rocha, anunció que la minera va a crear un Fondo de Garantía o fideicomiso para mitigar, contener y subsanar los posibles impactos ambientales negativos que genere el proyecto.

El 10 de abril de 2015, el Ministerio de Energía y Minas, en la ciudad de Arequipa ante 500 asistentes, realiza la Sesión Explicativa del EIA del proyecto Tía María en donde explicó que las observaciones que realizó la UNOPS corresponden al primer EIA y no son aplicables a este segundo EIA.

PROYECCIÓN
Con la instalación de la Mesa de Diálogo de Islay y las acciones de difusión de información del EIA del proyecto Tía Maria, las diferencias deben solucionarse –creemos-  por la vía del diálogo y no con

sábado, 7 de febrero de 2015

PISCO SAUER ES MINERO

BEBIDA NACIO EN CERRO DE PASCO

Ahora que con motivo del Día del Pisco, los piscólogos. bar ténderes, anfitriones y sobre todo cultores del saber del buen beber, se han despachado a su manera explicando y demostrando que el pisco sauer tiene origen limeño, queremos dar a conocer que parece mentira que tanta intelectualidad y también materialidad bebedorística, no se haya percatado que el origen del pisco sauer fue zanjado hace alrededor de 90 años atrás y nada menos que por Don Luis Alberto Sánchez quien demostró que la bebida de bandera peruana, tuvo sus inicios durante los descansos de las agotadoras jornadas de trabajo al construirse el ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco y las no menos agotadoras jornadas mineras en el socavón.

Enrique Robles Jiménez en su Revista Cultural Pasco Nº. 25,  de Mayo del año 2014  en su artículo   “110 aniversario de El Pisco Sauer” señala:

Mirando hacia el pasado, recordamos a José Schiaffino  gran investigador del origen del pisco sauer aseverando que nuestro célebre cóctel es un trago limeñísimo de padres extranjeros.

Morris, natural de Salt Lake City (Utah, Estados Unidos). Llegó al Perú a inicios de 1,900 para trabajar en el ferrocarril central, cuyo tramo Cerro de Pasco-La Oroya fue inaugurado en 1,904 con una gran ceremonia supervisada por él.

Cuentan que ese día el wisky ( ¿para sauers?) se acabó, por lo que el anfitrión simplemente atinó  a cambiar el destilado traido de Estados Unidos por el pisco. Al retirarse de la empresa ferroviaria, Morris se muda a Lima y funda el bar que es reconocido como la cuna del pisco sauer.

En el párrafo anterior encontramos algunas contradicciones y medias verdades que son necesarias de aclarar.

Primero.- De acuerdo a la versión de Luis Alberto Sánchez –quien conoció y trató a Víctor Morris como asiduo concurrente al bar Morris de la calle Boza –en su libro “Testimonio Personal. Memorias de un peruano del siglo XX”  afirrna :

“El gringo (William) Morris, norteamericano, medio cojo, había trabajado en las minas de Cerro de Pasco, donde dirigía una casa de juego muy concurrida por los empleados de la “compañía” (La Smelter Company y la Cerro de Pasco Cooper Corporation)

En efecto Morris llegó a Cerro de Pasco en 1,902 (junto a los norteamericanos que habían comprado las minas de la zona) para trabajar en el bar hotel de la empresa minera. 

Allí conoció el pisco peruano, allí también conoció el “ponche de pisco”, bebida de influencia morisca que los antiguos mineros bebían desde La Colonia.

Segundo.- La inauguración del ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco (28 de julio de 1,904) fue un acto de gran trascendencia al cual asistieron el embajador noretamericano Dudley y el Dr. Serapio Calderón encargado de la Presidencia del Perú debido al fallecimiento  de don Manuel Candamo.

La recepción fue preparada por el Sr. James McFarlane, superintendente de la Cerro de Pasco Mining Co. Y por el alcalde de la  ciudad Buenaventura Ävila. 

En esa ocasión se repartieron edntre los principales  asistentes, medallas y tarjetas de oro y plata alusivas al acto y el pisco sauer se consumió masivamente. Por esos afirmamos que esta bebida tiene 110 años de permanencia en nuestra sociedad.

Tercero.- Si bien el pisco sauer se sirvió masivamente en la inauguración del ferrocarril La Oroya-Cerro de Pasco, el licor se consumía mucho antes en los clubes de los trabajadores mineros.

El maestro Sánchez en el referido libro dice: “El juego (sobre todo la ruleta, el crap y la pinta) requiere acompañamiento de alcohol. El licor peruano por excelencia es el pisco. El pisco puro es áspero, aunque grato en las altitudes de nuestra serranía. 

Para atenuar sus efectos convenía alguna mezcla grata. Morris le aplicó las reglas del wiskhy sauer con algunas variantes y así resultó el pisco sauer, una de las mejores bebidas del mundo y casi casi, parte del escudo del Perú.

Cuarto.- Los historiadores limeños ocultan la historia del gringo Morris durante el período  1902-1917.

 Morris vivió en Cerro de Pasco 15 años, allí se casó, en 1,905 con María Isabel Vargas y con ella tuvo tres hijos y durante ese período siempre se dedicó a trabajar detrás de las barras, tanto en Cerro de Pasco como en Smelter donde los funcionarios mineros pasaban la noche entre juegos y licores.

Por todo ello el célebre trago es tan cerreño como la plata que Cerro de Pasco sigue produciendo.